8 de enero de 2011

¿Qué es ser montubio en el siglo XXI?

En el censo de población y vivienda del pasado noviembre, la  pregunta 16 hacía referencia a la autodefinición étnica, "según su cultura y costumbres", donde una de las opciones era la de montubio.Quiero hacer una aproximación a lo que define esta palabra y lo que representa o puede llegar a representar en el contexto del Ecuador moderno.
Montubio, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua es un sustantivo de uso  en Ecuador y Colombia: Define al campesino de la costa. Empezando desde allí, podemos acotar la distribución geográfica del así llamado: la costa atlántica y  la pacífica del  país vecino conjuntamente con la costa ecuatoriana. El montubio fue producto no tanto del mestizaje como de la aclimatación y la pauperización de los criollos, habida cuenta que, en los trópicos de ambas naciones en los primeros siglos posconquista, casi se elimina a la entera población autóctona entre los poblados con acceso al mar y la cordillera de los Andes. Esta es una razón para que el montubio nunca se haya autodefinido como "indígena" en la acepción tradicional de la palabra.
El montubio no pertenece,por lo tanto. a una etnia. Es, mas bien, un hombre o mujer que es connatural a una cultura, un modo de vivir, un puñado de costumbres y una cosmovisión, que en su propio imaginario está adquiriendo su definición un tinte peyorativo, debido al empobrecimiento del campo, la subsecuente  migración de sus habitantes a la ciudad y la progresiva urbanización de la población. El montubio se encontró en una situación de indefensión: En un ambiente desconocido, fuera de su ámbito natural , ocupando oficios marginales, ridiculizado por su forma de hablar y de vestirse, ser montubio dejó de ser motivo de orgullo y de pertenencia y pasó a significar para muchos el desarraigo, la marginación sintetizada crudamente en los cinturones de miseria que rodean Guayaquil, Manta, Portoviejo y otras ciudades.
Es una realidad que se nota, y no solo en nuestro país, la tendencia mundial a la urbanización de la población pasa por la falta de valoración (sí, la tan trillada "autoestima") de los campesinos. He palpado como los jóvenes no quieren quedarse en su terruño. La edad promedio, tanto de los tenedores de propiedades agrícolas como de los trabajadores está aumentando. Un compañero socio me lo dijo claramente hace unas semanas atrás: "Cuando nos acabemos los viejos..¿Quién va a producir comida?
Yo soy orgulloso de lo que soy...soy un montubio. Mis dos abuelos trabajaron la tierra, aparte de hacer otros trabajos. He adquirido ese tono de piel que solo lo da el continuo andar bajo los rayos del sol.Mi padre y mi madre trabajaron denodadamente para brindarme la mejor educación que pudieron y se los agradezco. He ido contra la tendencia, he regresado al campo, donde hay cosas que no tienen precio pero sí mucho valor: Un atardecer, el olor del pasto creciendo, los horizontes infinitos, el titilar de una estrella, el silencio más límpido.
Soy lo que soy y nada más que eso.
Creative Commons License
El viaje del balsero by Rolando Montesdeoca Cedeño is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Ecuador License.
Based on a work at elviajedelbalsero.blogspot.com.